top of page

Avalan comercialización de mezcal mexiquense bajo el término “Destilado de agave”

  • Foto del escritor: Mónica Valdés
    Mónica Valdés
  • hace 11 horas
  • 3 Min. de lectura

Toluca, Estado de México.- Pese a ser un producto artesanal, con tradición y calidad reconocidas incluso fuera del país, el mezcal mexiquense ha sobrevivido en la clandestinidad, lo que cambiará tras la resolución de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal que autoriza a los productores locales a comercializar, certificar y exportar sus bebidas bajo el término “destilado de agave”.

 

ree

Durante años, los destiladores del sur del Estado de México produjeron sin poder llamar “mezcal” a su bebida, vendidos a granel o bajo etiquetas genéricas que borraban su origen y reducían su valor en el mercado.

 

Bajo ese contexto, la medida, emitida por la Dirección General de Normas y Certificación, abre la posibilidad de competir con reglas claras después de casi una década de quedar fuera de la Denominación de Origen Mezcal.

 

En 2018 el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) había reconocido quince municipios mexiquenses dentro de la zona protegida de denominación de origen, pero el acuerdo fue impugnado por productores la Comisión Reguladora del Mezcal de Oaxaca y suspendido mediante un amparo.

 

Desde entonces, los destiladores del Estado de México quedaron sin marco legal para etiquetar su producto, pese a mantener procesos artesanales comparables a los de otras regiones con reconocimiento.

 

Al respecto, Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, explicó que el nuevo aval federal no es el final del proceso, pero reconoce la calidad del producto y permite que los productores empiecen a posicionarse en mercados nacionales e internacionales.

 

“Las autoridades federales dan como visto bueno que el mezcal mexiquense es de calidad, que cumple con todas las normas y que finalmente es exportable y puede ser vendible en centros de consumo. Los términos aguardiente no son malos, pero no aportaban temas de marketing e imagen, que es en donde estamos avanzando de manera sólida”, afirmó.

 

El líder empresarial añadió que durante años se usaron denominaciones como licor o aguardiente que confundían al consumidor y debilitaban la cadena productiva.

 

En muchos casos, los destilados mexiquenses se vendían a granel por hasta 200 pesos el litro y eran envasados por terceros que obtenían la mayor ganancia, mientras las comunidades productoras apenas cubrían sus costos.

 

Con la nueva disposición para etiquetar como “destilado de agave”, el sector busca aprovechar la apertura para certificar sus procesos y mejorar sus condiciones fiscales.

 

De la mano de la empresa Pamfa, los productores avanzan en normas de calidad, inocuidad, etiquetado y trazabilidad, al tiempo que gestionan con el Congreso federal un trato diferenciado respecto de las bebidas industriales, cuyos impuestos son equivalentes a más de la mitad del precio final.

 

“No es posible que un producto artesanal, elaborado desde cero en comunidades con un proceso ancestral, se pretenda tasar igual que una bebida industrial. El trabajo que hemos venido haciendo busca justamente el reconocimiento e impacto social de las comunidades”, sostuvo Massud Martínez.

 

Proyección y nuevos mercados

 

Con la nueva clasificación, los destiladores mexiquenses participarán con cuarenta muestras en el concurso México Selection 2025, que se realizará en Chihuahua.

 

Entre ellas destacan por primera vez marcas como El Mosquito de Toluca y La Chiva de El Oro, además de dos destilados de pulque.

 

Sergio Reynoso, dos veces medallista de oro en competencias internacionales, señaló que esta oportunidad abre puertas para que los destilados del Estado de México sean reconocidos, encuentren mejor mercado y consoliden su prestigio.

 

El grupo de productores, integrado por más de cuarenta casas mezcaleras de municipios como Malinalco, Tlatlaya, Zacualpan, Coatepec Harinas, Ocuilan, Tenancingo y Tejupilco, también fue invitado por segundo año consecutivo al Wine París, una de las ferias más importantes del mundo en vinos y destilados.

 

Actualmente se estima que en el Estado de México existen cerca de 800 productores con una capacidad anual de 150 mil litros por lo que buscarán consolidar una marca colectiva que refleje la identidad del mezcal mexiquense y le permita competir sin perder su carácter artesanal.

Comentarios


BANNER AULAMEXIQUENSE.gif
WhatsApp Image 2022-08-18 at 10.03.28 AM.jpeg
AULA.gif
blanco.png
#LoQueQuieresOír

© 2025 Oriente Capital Radio. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

  • Facebook
  • X
  • YouTube

Teléfono: (55) 4121-5946

Informativo@OrienteCapital.com

La Magdalena Atlicpac C.P. 56525. La Paz, México.

bottom of page