top of page

Plagas, podas inadecuadas y contaminación amenazan al arbolado urbano en Toluca

  • Foto del escritor: Mónica Valdés
    Mónica Valdés
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

Toluca, Estado de México.- A pesar de contar con una cuarta parte de su territorio bajo protección ambiental, la ciudad de Toluca enfrenta un deterioro sistemático de su arbolado, por enfermedades, podas inadecuadas y contaminación del suelo, especialmente en las zonas urbanizadas.

 


En entrevista exclusiva con la ambientalista Karina Ávila Islas, advirtió que uno de los focos de alerta es la ausencia de un programa integral de gestión del arbolado urbano, lo que ha derivado en malas prácticas que afectan la sanidad de los árboles.

 

‘Es muy palpable ver cómo tenemos escasez y enfermedad de arbolado en muchas de las zonas, sobre todo en los grandes conjuntos urbanos y fraccionamientos, muchos están expuestos a condiciones adversas como el vertido de aguas contaminadas en los cajetes, podas inadecuadas, uso de especies poco aptas para el entorno urbano, y la constante exposición a contaminantes atmosféricos’, advirtió la ambientalista.

 

Entre los problemas más comunes se encuentran el avance del muérdago y la presencia de gusanos descortezadores, plagas que se propagan con facilidad en árboles debilitados y que afectan de manera severa su sistema biológico, por lo que la falta de un diagnóstico actualizado ha dificultado la atención sistemática de estas enfermedades, sin embargo, un esfuerzo reciente podría cambiar el panorama.

 

La ambientalista adelantó que actualmente se está desarrollando el primer Atlas del Arbolado Urbano en Toluca, una iniciativa impulsada desde el ayuntamiento con participación ciudadana, donde a través de la aplicación Naturalista Urbano, vecinos y vecinas pueden registrar árboles enfermos, muertos o con plagas, generando un mapa vivo del estado actual del arbolado en todo el municipio.

 

No obstante, aseguró que el problema de fondo va más allá de la gestión puntual del arbolado, ya que el crecimiento desmedido de la mancha urbana ha impactado directamente en el entorno natural de la capital mexiquense.

 

En los últimos veinte años, la superficie urbana de Toluca pasó de 117.5 a 212 kilómetros cuadrados, lo que representa un incremento de más del 80%, principalmente sobre suelos con vocación natural, desplazando áreas verdes y aumentando las superficies impermeables, de acuerdo con la ambientalista

 

Además, refirió que Toluca apenas cuenta con 6.9 metros cuadrados de área verde por habitante, cifra que incluye incluso zonas protegidas y reservas naturales, mientras que, en áreas urbanizadas, esta proporción es todavía más baja, al punto de que hay zonas donde no se alcanza ni un metro cuadrado por persona, lejos del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que establece un mínimo de entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante.

 

‘El problema no es sólo estético o paisajístico; la ausencia de áreas verdes impacta directamente en la calidad de vida, la temperatura urbana, la salud mental y física, y la disponibilidad de servicios ecosistémicos como la regulación del clima y la recarga de acuíferos’, explicó Ávila Islas.

 

En paralelo, destacó que el municipio enfrenta una crisis hídrica estructural, donde el acuífero del Valle de Toluca, principal fuente de abastecimiento, registra un déficit de más de 140 millones de metros cúbicos anuales, según datos oficiales, cuya sobreexplotación se debe al crecimiento poblacional, la falta de infiltración por el suelo impermeabilizado y una baja eficiencia en el uso y manejo del agua.

 

En este contexto, la captación de agua de lluvia se presenta como una alternativa viable y urgente, de modo que Toluca, al estar ubicada en una zona con precipitaciones abundantes, tiene potencial para implementar programas domésticos, comunitarios y municipales de captación pluvial.

 

‘Existen ejemplos exitosos como el de una secundaria en Santa María Rayón, que captó y almacenó suficiente agua para abastecer durante toda la temporada de estiaje, muestran que es posible escalar este tipo de soluciones’, precisó.

 

Ávila Islas reiteró que la clave está en establecer un enfoque de gestión integral de cuenca, que contemple desde las zonas altas del Nevado de Toluca hasta las áreas urbanas consolidadas, que implicaría restaurar sitios erosionados, reforestar, establecer dispositivos de infiltración y modificar las normativas urbanas para que fraccionamientos, centros comerciales y equipamientos públicos estén obligados a contar con sistemas de captación y manejo del agua.

 

‘Tenemos que dejar de ver a Toluca como una isla urbana y entenderla como parte de un sistema natural más amplio. El crecimiento no puede seguir avanzando a costa del medio ambiente. Hay que encontrar ese punto de equilibrio donde convivan el desarrollo económico y el bienestar ecológico’, concluyó.

Σχόλια


BANNER AULAMEXIQUENSE.gif
WhatsApp Image 2022-08-18 at 10.03.28 AM.jpeg
AULA.gif
blanco.png
#LoQueQuieresOír

© 2025 Oriente Capital Radio. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

  • Facebook
  • X
  • YouTube

Teléfono: (55) 4121-5946

Informativo@OrienteCapital.com

La Magdalena Atlicpac C.P. 56525. La Paz, México.

bottom of page