top of page

Chapingo organiza encuentro sobre aprovechamiento sustentable de la flor de cempasúchil

  • Foto del escritor: Mónica Valdés
    Mónica Valdés
  • hace 13 horas
  • 2 Min. de lectura

Texcoco, Estado de México.- La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) será sede del encuentro “La flor de cempasúchil”, un espacio académico y cultural en el que investigadores, productores y divulgadores intercambiarán experiencias sobre el aprovechamiento sustentable del Tagetes erecta L., símbolo de la tradición mexicana, pero también una hortaliza con alto potencial productivo y nutricional.

 

ree

El evento se llevará a cabo el jueves 30 de octubre, a partir de las 11:00 horas; en el Aula Magna del Departamento de Fitotecnia; donde además se pondrán a la venta flores regadas con agua de pozo profundo, libres de pesticidas e inocuas para el consumo humano; tanto para la elaboración de alimentos como para su uso tradicional en las ofrendas del Día de Muertos.

 

Originaria de México, la flor de cempasúchil se cultiva en estados como Puebla; Tlaxcala; Hidalgo; Michoacán; Oaxaca; Morelos; San Luis Potosí; Veracruz; Sonora y el Estado de México. Solo en 2024, la producción nacional alcanzó cerca de 16 millones de plantas en maceta y 1.8 millones de manojos, con una derrama económica estimada en 350 millones de pesos durante la temporada de Día de Muertos.

 

La entrada al evento será libre

José Merced Mejía Muñoz, organizador del encuentro y profesor-investigador de la Academia de Floricultura, señaló que el propósito es difundir los beneficios de esta planta como alimento funcional, por su contenido de luteína, un carotenoide con propiedades antioxidantes que contribuye a la salud visual. “Buscamos ofrecer a los productores una nueva forma de valorizar su cultivo y a la sociedad, un producto saludable y emblemático de nuestra identidad”, apuntó.

 

La jornada iniciará con la conferencia “Diversidad genética del cempoalxóchitl”, a cargo del Dr. Miguel Ángel Serrato Cruz, quien presentará los avances en mejoramiento y conservación genética de la flor. El investigador ha empleado técnicas de espectroscopía Raman y análisis quimiométrico para estudiar los carotenoides en variedades nativas de Guerrero, lo que permite caracterizar su composición química sin dañar las muestras.

 

Asimismo, Edna Fabiola Valdez Hernández, posdoctorante de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), compartirá la conferencia “Experiencias en la utilización de la flor de cempasúchil como alimento”; donde presentará un recetario práctico que propone su incorporación en la gastronomía mexicana mediante ensaladas, tortitas, panes, atoles y bebidas elaboradas con pétalos frescos o deshidratados.

 

El encuentro también contará con la participación de Juan Sánchez Rivera, egresado de Chapingo y productor de San Vicente Chicoloapan; quien hablará sobre la “Producción agroecológica de cempasúchil”. Durante su intervención, ofrecerá flores cultivadas sin agroquímicos, ideales tanto para la cocina como para infusiones o uso ornamental.

Comentarios


BANNER AULAMEXIQUENSE.gif
WhatsApp Image 2022-08-18 at 10.03.28 AM.jpeg
AULA.gif
blanco.png
#LoQueQuieresOír

© 2025 Oriente Capital Radio. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

  • Facebook
  • X
  • YouTube

Teléfono: (55) 4121-5946

Informativo@OrienteCapital.com

La Magdalena Atlicpac C.P. 56525. La Paz, México.

bottom of page