Todo listo para la Feria Nacional de la Cultura Rural en Chapingo 2023
- Mónica Valdés
- 27 sept 2023
- 2 Min. de lectura
Texcoco, Estado de México.- Del 5 al 15 de octubre llegará la XXVIII de la Feria Nacional de la Cultura Rural (FNCR), en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en Texcoco, edición que estará dedicada a la región noroeste de México, así como a la recuperación de las culturas de los pueblos tepehuanos, tarahumaras y kumiais.
La Feria contará con seis pabellones: el Artesanal, el Gastronómico, el Pecuario y su granja infantil, el Agrícola Orgánico, el Institucional, y por primera ocasión, un Pabellón Internacional que contará 20 stands y la participación de Colombia, Ecuador, Turquía, Costa de Marfil, Nepal, Marruecos, Canadá y Japón, entre otros países.

El pabellón artesanal albergará 400 artesanos nacionales e internacionales, algunos invitados en alianza con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Los visitantes también encontrarán sabores y elementos de la cocina mexicana tradicional de todo el país, así como platillos con influencias de la cocina de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango. Como parte de la gastronomía internacional se podrá disfrutar de platillos de Colombia, Costa de Marfil y Japón.
Asimismo habrá una exhibición del patrimonio textil de las comunidades indígenas a través del desfile “Gala Seda y Percal Novias de México”, que será presentado por Marco Antonio Izquierdo Kuntz, coleccionista de arte textil e investigador de danzas y costumbres de grupos indígenas.
Como parte del cierre de este gran encuentro, se contará con la presencia de la maratonista tarahumara María Lorena Ramírez, que correrá un circuito de ocho kilómetros el próximo 15 de octubre, a las 7:00 horas.
Como cada año, a esta celebración se suma la Feria del Libro que en su 37 edición tendrá como país invitado a Colombia y su etnia wayúu, participando en este encuentro cultural y de la lectura a través de novedades editoriales, actividades académicas y culturales.
La UACh fomenta la comprensión de la vida rural e invita a todos los públicos a conocer los contextos pluriculturales del país, celebración que subraya la reivindicación de los pueblos y las culturas originarias.
El acceso tendrá un costo de 50 pesos para público en general; personas con credencial INAPAM 25 pesos, estudiantes de nivel básico y educación superior 10 pesos y para la comunidad de Chapingo será acceso libre. Las actividades iniciarán a partir de las 8:00 horas.
Comments