Pueblos originarios en Toluca exigen a CFE tarifas justas
- Mónica Valdés
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
Toluca, Estado de México.- Habitantes de distintas comunidades indígenas se manifestaron en diversos puntos de Toluca para exigir al gobierno federal y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la regularización del servicio eléctrico bajo condiciones justas y equitativas.

Los inconformes caminaron de Isidro Fabela esquina con Hidalgo, hacia las oficinas de la CFE en la colonia Tlacopa para denunciar cobros excesivos, falta de acuerdos con los pueblos originarios y cortes de energía sin previo aviso.
Los integrantes del Consejo Indígena del Valle de Toluca afirmaron que, desde la extinción de Luz y Fuerza del Centro en 2009, no se ha resuelto el conflicto de contratación con CFE.
Reclamaron que, en ausencia de contratos claros, la empresa realiza cortes arbitrarios del servicio, incluso sin mediar diálogo con las comunidades.
“Queremos un contrato justo como pueblo. A partir de que nos den un contrato, vamos a pagar todos los usuarios”, declaró uno de los representantes.
Los inconformes acusaron cobros que superan los 2 mil pesos por vivienda, incluso en hogares con apenas dos focos, y señalaron que pequeñas tiendas enfrentan facturas de hasta 9 mil pesos.
Una mujer de 72 años denunció que, tras recibir un cobro de esa magnitud, su esposo murió por falta de oxígeno cuando le cortaron la luz.
Exigen que los medidores digitales y otros dispositivos que se han instalado cuenten con información clara sobre sus beneficios.
Asimismo, señalaron que la mayoría de las comunidades viven del campo y no pueden solventar los cobros actuales, que aumentaron más de 100 por ciento tras la desaparición de Luz y Fuerza.
Entre las comunidades afectadas mencionaron a Tlacotepec, San Andrés Cuexcontitlán, San Cristóbal Huichochitlán, San Pablo Autopan.
También diversas localidades de Tenango y Tenancingo, donde se requiere electricidad para operar bombas de agua en zonas con manantiales profundos.
Al no contar con energía, las familias deben cargar el agua de forma manual, situación que afecta especialmente a las personas mayores.
Los integrantes del Consejo Indígena del Valle de Toluca insistieron en que seguirán organizándose hasta obtener una respuesta formal por parte de las autoridades.
Aseguraron que buscan soluciones por la vía pacífica y demandaron respeto a sus derechos como pueblos originarios.
Comments