En riesgo zonas protegidas de Metepec por modificaciones al Plan de Desarrollo
- Mónica Valdés
- hace 37 minutos
- 4 Min. de lectura
Metepec, Estado de México.- En menos de 24 horas el cabildo de Metepec encabezado por el alcalde Fernando Flores, podría aprobar modificaciones al Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2025, que permitirían urbanizar áreas de alto valor ambiental. El proyecto incluye cambios de uso de suelo en polígonos clasificados como de preservación ecológica y en zonas de influencia de áreas naturales protegidas, que cuentan con reconocimiento nacional e internacional.

El regidor octavo Omar García, afirmó que la administración municipal destina recursos públicos a la promoción personal del alcalde, mientras la consulta ciudadana sobre el plan carece de una difusión amplia.
“Las redes sociales no solo sirven para enaltecer egos, también deben servir para acercar estos servicios a la gente”, dijo.
En ese sentido, vecinos de estas zonas recriminaron que el proceso de participación concluye este martes y hasta ahora se ha limitado a foros presenciales y a la exhibición física del documento en dos sedes, sin campañas que garanticen que toda la población conozca el alcance de las modificaciones.
Entre las zonas en riesgo se encuentra el Parque Natural de Preservación Ecológica San Lucas Tunco, con una superficie de 158.68 hectáreas.
El plan también identifica un Área Natural de Preservación Ecológica de 17.76 hectáreas en la misma comunidad y 166.74 hectáreas de la zona de influencia del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma.
Según el documento, estas áreas presentan un alto valor ambiental y ya enfrentan presiones de asentamientos irregulares y de inversionistas privados.
Las funciones de estas zonas incluyen la regulación natural de inundaciones, la captación y filtración de agua que alimenta las lagunas de Lerma y la conservación de flora y fauna de interés ambiental.
Al no estar todas decretadas como áreas naturales protegidas, existe la posibilidad de que sean reclasificadas como suelo urbanizable, mediante figuras administrativas previstas en el PMDU.
El plan reconoce que San Gaspar presenta alta propensión a inundaciones, debido a su ubicación y a las características del terreno.
En San Miguel Totocuitlapilco, existen antiguas minas de extracción de materiales que generan inestabilidad y podrían agravar el desbordamiento de cauces naturales en temporada de lluvias.
Urbanizar en estos territorios, aumentaría la exposición a fenómenos de riesgo y comprometería la seguridad de las comunidades.
El documento señala que las áreas no urbanizables del municipio suman 1 153.39 hectáreas que incluyen zonas agrícolas, cuerpos de agua y áreas de preservación ecológica.
Sin embargo, la propuesta contempla mil 280.75 hectáreas como suelo urbanizable disponible y permite su incorporación mediante polígonos de actuación, lo que abre la puerta a reclasificar espacios que hoy funcionan como barreras naturales contra inundaciones y como reservas de biodiversidad.
El acuífero del Valle de Toluca presenta un déficit anual de 128.7 hectómetros cúbicos. El propio PMDU advierte que esta sobreexplotación genera hundimientos, pérdida de calidad del agua y conflictos por el acceso al recurso.
Pese a ello, el plan no establece medidas concretas para garantizar el abasto en escenarios de crecimiento poblacional y expansión urbana.
Tampoco presenta un esquema detallado para ampliar la red de agua potable, modernizar el transporte público o reforzar los servicios básicos.
La modificación del PMDU se plantea en un contexto de aumento poblacional acelerado por la llegada del Tren Interurbano México–Toluca.
El regidor, advirtió que este tipo de proyectos pueden detonar procesos de gentrificación si no se fijan reglas claras para un crecimiento ordenado, con vivienda asequible y servicios garantizados.
Señaló que la planeación urbana debe proyectar escenarios a 10 y 15 años que aseguren que Metepec pueda recibir más habitantes sin perder calidad de vida ni desplazar a la población actual.
García Mendieta, subrayó que la actualización del PMDU debe incluir la opinión de especialistas en urbanismo, hidrología y medio ambiente. Señaló que la inclusión de la academia y de organismos técnicos es fundamental para evaluar los impactos de cualquier cambio de uso de suelo.
El regidor adelantó que presentará propuestas ante la Dirección de Desarrollo Urbano, para integrar salvaguardas que garanticen la protección del medio ambiente y la sustentabilidad del crecimiento urbano.
Entre las preocupaciones que expuso, está la de que la modificación de usos de suelo pueda beneficiar a grupos empresariales, sin que exista un compromiso claro con el interés público.
Insistió en la necesidad de transparentar los criterios y procesos para la entrega de licencias de construcción y en que se dé prioridad a proyectos que cumplan con criterios de sostenibilidad y respeto a las normas ambientales.
El periodo de consulta pública concluye este martes. Las y los habitantes pueden revisar el plan completo en la página oficial del Ayuntamiento o de manera presencial en el Museo del Barro y en la Dirección de Desarrollo Urbano.
Las observaciones pueden entregarse en formato físico o enviarse por correo electrónico a la autoridad municipal. García afirmó que esta es una decisión que definirá el futuro ambiental de Metepec y sostuvo que el proyecto debe incluir todas las voces y no responder al interés de una sola persona.
Yorumlar