top of page

Riesgo en avenida Lerdo: fachadas frágiles y banquetas colapsadas

  • Foto del escritor: Mónica Valdés
    Mónica Valdés
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura

Toluca, Estado de México.- Vecinos y comerciantes de la avenida Lerdo de Tejada advirtieron que el programa de recuperación de fachadas anunciado por el gobierno municipal no resuelve los problemas estructurales de una de las principales arterias de Toluca.

 

ree

En esta vía, que atraviesa la ciudad de oriente a poniente, conviven banquetas estrechas, muros con riesgo de colapso y el paso constante de más de mil unidades del transporte público cada día, lo que agrava la contaminación y el deterioro urbano.

 

Entre Isidro Fabela y Rayón, las banquetas del lado derecho miden menos de 50 centímetros y están interrumpidas por postes que obligan a los peatones a descender al arroyo vehicular.

 

En este mismo costado se concentran las paradas de autobuses, de modo que quienes esperan el transporte deben mantenerse pegados a los muros cuarteados o moverse entre los vehículos que circulan a centímetros de distancia.

 

Los vecinos explicaron a personal de El Sol de Toluca que las estructuras antiguas se encuentran cada vez más frágiles debido a la vibración continua que generan las unidades pesadas.

 

A esto, dijeron, se suma la exposición constante a partículas PM10 -emitidas por los motores de combustión- que afectan la calidad del aire en toda la zona.

 

En ese sentido, reconocieron que la mayoría de residentes de la zona han reportado afecciones respiratorias desde agudas hasta crónicas, en especial adultos mayores y niños que viven en los alrededores.

 

Para los habitantes, la llegada del Mexibús podría representar una mejora en la calidad ambiental, al sustituir parte del transporte convencional.

 

Sin embargo, advirtieron que la modernización de la avenida no puede limitarse a una nueva imagen urbana.

 

“El problema aquí no es sólo visual, sino estructural. Hay muros que se están cayendo y banquetas por donde apenas se puede pasar”, señaló Patricia, vecina de la avenida.

 

El académico y consultor en gestión integral de riesgos, Hugo Antonio Espinoza Ramírez, explicó que las restricciones legales y la limitada capacidad operativa del INAH han frenado durante años cualquier intervención profunda.

 

ree

“Hay solicitudes de autorización que llevan cinco o seis años sin respuesta. Es una institución con una estructura técnica muy reducida, por eso cuesta tanto concretar una visita o una verificación, y mientras tanto las fachadas siguen deteriorándose y se convierten en una bomba de tiempo”.

 

Riesgo inminente y limitaciones legales

Espinoza detalló que las unidades municipales de Protección Civil pueden declarar un riesgo inminente, acordonar y apuntalar, pero no tienen facultades para ejecutar obras mayores sin autorización federal.

 

“En términos de protección civil la prioridad es la vida, pero en la práctica se topan con una pared burocrática. Se notifican los riesgos, se colocan cintas o maderas, pero no se puede hacer más”.

 

Espinoza Ramírez, quien también es ex coordinador de Protección Civil y Bomberos de Toluca, recordó que, durante su paso por la administración pública, las peticiones al INAH para reforzar o demoler fachadas con daño severo solían permanecer sin respuesta durante meses.

 

“Es una ejecución anquilosada, muy reducida en su capacidad técnica. Hemos llegado a esperar hasta seis meses para una simple verificación, y mientras tanto los inmuebles siguen en riesgo”.

 

Patrimonio frágil y propietarios ausentes

El académico consideró que en el centro histórico de Toluca existen al menos entre 30 y 35 edificaciones que requieren intervención urgente, muchas de ellas sobre Lerdo.

 

“En algunos casos, los dueños prefieren dejar que el inmueble se deteriore porque saben que su restauración es costosa y que no pueden hacer modificaciones sin permiso del INAH. Mientras tanto, el peligro lo enfrentan los peatones que caminan junto a esos muros”.

 

Los trámites federales y la falta de recursos municipales mantienen los proyectos de rescate en pausa, dijo, por lo que el Ayuntamiento no puede invertir en propiedades privadas, el INAH carece de presupuesto para restauraciones y los propietarios no asumen los costos.

 

Esta cadena de limitaciones ha dejado sin atención un corredor donde el patrimonio histórico y la seguridad pública coinciden en su deterioro.

 

En materia de patrimonio histórico, Protección Civil y el Instituto Nacional de Antropología e Historia tienen identificados 408 inmuebles con algún tipo de riesgo estructural en Toluca. Algunos de ellos han sido acordonados o apuntalados, mientras que otros continúan en uso pese al deterioro visible.

 

Entre los más vulnerables se encuentra el inmueble ubicado en Instituto Literario 408, cuya fachada colapsó parcialmente el año pasado y mantiene restricciones de paso.

 

También figura la antigua Vecindad del Hoyo, en la esquina de Humboldt y León Guzmán, donde en septiembre de 2022 un joven estudiante de 21 años falleció al desplomarse parte del muro principal mientras desayunaba. El área fue acordonada y se colocaron sellos de clausura, aunque los vecinos consideraron insuficientes las medidas de contención.

 

Construida en el siglo XIX, la Vecindad del Hoyo fue originalmente una casona de familias adineradas. Con el tiempo se convirtió en vecindad, luego en sitio de reunión de trabajadores sexuales y, tras años de abandono, en estacionamiento ya con dos de sus muros derribados. Su cara oriente permanece acordonada y los residentes exigen su demolición total para evitar nuevas tragedias.

 

Otros inmuebles en riesgo son el edificio marcado con el número 40 de la avenida Lerdo, que conserva solo la fachada sostenida por vigas de acero, y otro más en la intersección con 21 de Marzo, cuya estructura presenta desprendimientos y fracturas visibles. En ambos casos, el interior se encuentra colapsado.

 

Lerdo, entre la movilidad y el deterioro

La avenida Lerdo fue por décadas uno de los principales ejes comerciales de Toluca. Hoy, su trazo se mantiene saturado por el transporte público y el tránsito local, lo que agrava el desgaste de la carpeta asfáltica y las vibraciones que afectan las estructuras.

 

En el tramo de Isidro Fabela a Rayón, los cables aéreos, los muros pintados en capas superpuestas y las cortinas metálicas corroídas muestran la huella del tiempo y la falta de mantenimiento.

 

El gobierno municipal prevé que con la entrada del Mexibús se reduzca la circulación de autobuses, lo que podría mejorar la calidad del aire y disminuir la exposición a partículas contaminantes.

 

Aun así, los vecinos insisten en que es necesario un proyecto integral que contemple no solo la restauración de fachadas, sino la reconstrucción de banquetas, la regulación del transporte y la atención a los inmuebles en riesgo.

Comentarios


BANNER AULAMEXIQUENSE.gif
WhatsApp Image 2022-08-18 at 10.03.28 AM.jpeg
AULA.gif
blanco.png
#LoQueQuieresOír

© 2025 Oriente Capital Radio. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

  • Facebook
  • X
  • YouTube

Teléfono: (55) 4121-5946

Informativo@OrienteCapital.com

La Magdalena Atlicpac C.P. 56525. La Paz, México.

bottom of page