INAH halla vestigio prehispánico de un huevo fósil en la zona del AIFA
Científicos del el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registraron por primera vez en América un huevo fósil de flamenco del Pleistoceno, que fue localizado en el yacimiento paleontológico de Santa Lucía, en la zona del antiguo lago de Xaltocan, municipio de Nextlalpan, el hallazgo se dio durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Se trata del primer hallazgo de este tipo en el continente americano y el segundo en el mundo, el INAH indicó que el fósil se encontró en un yacimiento paleontológico de Santa Lucía, estiman tiene entre 12 mil y 8 mil años de antigüedad, se encuentra en un estado de conservación excepcional.
El organismo señala que el hecho de que este valioso fósil haya sido encontrado durante las obras de construcción del aeropuerto demuestra la necesidad de tomar medidas para preservar estos sitios, que contienen información valiosa sobre la historia de la vida en nuestro planeta.
Este descubrimiento es de gran importancia, ya que hasta ahora solo se conocían cinco huevos de flamenco fósiles en España. Esto indica que los flamencos también existieron en América y amplía nuestro conocimiento sobre la distribución geográfica de esta especie.
Según los expertos, el huevo fósil mide 93.491 milímetros de largo y ancho máximo de 55.791 milímetros; tiene forma alargada, con ambas puntas agudas y sin patrón de manchas o inmaculado en la cáscara.
El huevo fósil fue hallado en el sitio denominado “M-31” del yacimiento paleontológico referido, a aproximadamente 31 centímetros de profundidad, dentro de arcillas y lutitas o tipo de roca, con algunas raíces mineralizadas y sedimentos lacustres.
Para determinar al productor del huevo se realizó un estudio para distinguir los huevos de diferentes grupos de aves, utilizando sus medidas: longitud y ancho máximo, así como la forma y el patrón de la cáscara.
En el análisis se comparó el fósil con el tamaño y formas de huevos recientes de otras aves acuáticas en el continente americano, como el pelícano blanco americano, ganso blanco, alca gigante, arao común, cisne de la tundra y colimbo común, así como con la grulla canadiense.
Los científicos planean llevar a cabo más estudios para analizar en detalle la estructura y morfología del huevo fósil, además, realizarán análisis geoquímicos y de ADN antiguo y proteínas para comprender mejor la relación del flamenco fósil con otras especies de flamencos vivos y extintos.
El descubrimiento del huevo fósil de flamenco en Santa Lucía llevó tiempo, pero al final confirmó que los flamencos existieron en México durante el Pleistoceno, los científicos creen que los lagos de la Cuenca de México experimentaron cambios significativos debido a las glaciaciones y la actividad volcánica, lo que pudo haber creado condiciones adecuadas para que los flamencos habiten en el lago de Xaltocan.
Los detalles de la investigación pueden consultarse desde el pasado 31 de julio, en la revista internacional de paleobiología Historical Biology, en el artículo “La primera aparición en América del huevo fósil de Phoenicopteridae y sus implicaciones paleobiogeográficas y paleoambientales”, hecha por los investigadores del INAH, Alberto Cruz, Joaquín Arroyo, Eduardo Corona-M y el investigador del Tecnológico Nacional de México Omar Moreno.
