Ante bajos niveles educativos, llama UNPF a replantear estrategias
Toluca, Estado de México.- Luego de que la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) buscó frenar la distribución de libros al señalar contenidos que no aportan a hacer frente al rezago educativo en México, la organización insistió en el llamado a las autoridades educativas de la federación y de los estados a replantear las estrategias educativas para el actual ciclo escolar 2023-2024, ante los bajos niveles educativos.

Israel Sánchez Martínez, encargado del despacho de la oficina de presidencia de la UNPF, refirió que los resultado, no favorables en materias básicas, mostrados por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), referente a la evaluación diagnóstica del ciclo escolar 2022-2023, refuerza su argumento de que hay muchos retos por superar y el no contar con una estructuración adecuada no abona a resolver los rezagos en materia de lectura y matemáticas, que consideró, será más dicil de superar con el modelo actual.
“La UNPF exhorta a que, de acuerdo con la crisis educativa que se está viviendo, se tomen en cuenta los diagnósticos realizados por especialistas para replantear y corregir el camino que ha tomado la educación pública en los últimos días”, indicó.
Destacó que los nuevos libros de texto, así como los planes y programas de la Nueva Escuela Mexicana, que señaló, no están dentro de un contexto legal adecuado, no resolverán el problema que se viene arrastrando para los más de 22 millones de estudiantes del sector educativo.
Sánchez Martínez, recordó que desde el 25 de mayo, a raíz de la suspensión definitiva otorgada a la UNPF para detener la impresión y distribución en todo el país de los Libros de Texto Gratuitos la organización dio cuenta de que una de las problemáticas y retos que presenta la educación pública, es el rezago y carencias que dejó la pandemia de COVID-19, que refirió, para el ciclo escolar 2021 – 2022 no regresaron más de 5 millones de niños a las aulas.
“Como padres de familia tenemos una seria preocupación de que las autoridades, incluso con los datos y la información oficial, no hayan tomado en cuenta para el ciclo 2023-2024, la falta de una política pública integral; basarse en la ilegalidad tendrá un efecto negativo sin precedentes para los niños de México, por ello, reiteramos nuestro llamado a las autoridades a rectificar el camino que aún estamos a tiempo de corregir, colaborando mediante el diálogo y acuerdos entre autoridades y padres de familia”, insistió.