Cuenta ISCEEM con propuesta de modelo educativo
Ante los problemas que presentan alumnos y maestros en asignaturas como lectura, escritura y matemáticas, el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), cuenta con una propuesta de modelo educativo que privilegie el aprendizaje de los alumnos, mientras que en el docente su desarrollo humano, profesional, vocación y potencial de autorrealización.
La directora general del Instituto Superior de Ciencias de la Educación, Ada Esthela Rosales Morales, dijo que hay áreas específicas donde la evaluación de los maestros es inferior a lo que tendría que ser, lo cual ha contrastado con los resultados del aprovechamiento de los alumnos.
En entrevista, explicó que la propuesta tiene que ver con un modelo de formación que se soportaría en una especies de pilares, como es: Ser docente; el ser humano que ejerce la docencia; motivadores, como es el entorno social y laboral, principios éticos y valores, así como el estándar de competencias profesionales y habilidades intelectuales.
Señaló que la Secretaría de Educación cuenta con un diagnóstico conformado con indicadores que vienen desde las evaluaciones que ha aplicado el Instituto Nacional de Evaluación, y las aplicadas a nivel nacional e internacional, donde se plasman todas las necesidades que se han mencionado en los consejos técnicos de educación básica.
En este sentido, comentó que de acuerdo a datos que se tienen, se debe trabajar en lenguaje, escritura, matemáticas, sigue prevaleciendo, no sólo el niño, sino el maestro.
Al abundar sobre el modelo de formación que proponen, dijo que debe avocarse en el deber y ser docente, en el ser humano que ejerce la educación, pero con un sentido humanista para poder humanizarnos, desde el maestro, para que esto permee hacia los alumnos y familia, pero también debe haber una serie de motivadores, de entorno social, y del entorno laboral para que esté completo.
Deben fomentarse los principios, éticos y valores desde la sociedad y el gobierno, pues la tecnología va a avanzar junto con las nuevas generaciones.
Los pilares deben tener estándares de competencia, de profesionalización y enseñanza, para que con una responsabilidad compartida de todos los sectores inmersos en el sector educativo, se logre un desarrollo humano profesional, las vocaciones del servicio, potenciar la autorrealización de maestros, alumnos.
Durante su visita a esta casa editora, explicó que el ISCEEM trabaja en la formación continua de los docentes, a través de cursos, talleres, seminarios, diplomados, así como posgrados como son: maestría y doctorados, a fin de abonar a la preparación del magisterio estatal y federal.
Comentó que los casi 200 mil maestros del subsistema educativo estatal y el federalizado son atendidos en el instituto.
Asimismo, comentó que a través del Sistema de Alerta Temprana (Sisat), se ha arrojando una serie de resultados que percibe cuáles son las regiones de mayor rezago educativo, las que están en otra condición, tomando en cuenta las áreas rurales y urbanas.
Sin embargo, es muy difícil precisar en cuánto tiempo puede darse un mejor nivel educativo que compita con niveles internacionales, pero el modelo educativo está por iniciar el próximo año, de aprender a aprender, con perfiles de ingreso permitirá observar beneficios en 15 o 20 años.
Sin embargo, en el aspecto de formación continua los avances se ven de manera inmediata, pues el maestro tiene que estar al nivel de las nuevas generaciones.