Mujeres, las más vulnerables en el transporte público
- Mónica Valdés
- 6 may 2024
- 2 Min. de lectura
Toluca, Estado de México.- Durante el primer trimestre del año, en el Edomex se denunciaron 879 casos de acoso sexual, la mayoría ocurridos en espacios públicos como el transporte y la calle.
Sin embargo, es un delito que no siempre se denuncia, así sucedió con un caso que se hizo viral a través de redes sociales, cuando un sujeto fue sorprendido realizándose tocamientos a un lado de una pasajera del camión Xinantécatl.
Es por ello que, incluso, la línea de transporte solicitó a sus usuarias reportar a los operadores cualquier situación que ponga en riesgo su integridad.
De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país, 69.3 por ciento de las mujeres mayores de 18 años se siente insegura en el transporte público.
Además, se estima que 10.2 % de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, o bien, la molestaron u ofendieron en lugares públicos.
Entre los tipos de acoso más frecuentes en el transporte público se encuentran las intimidaciones, el acoso verbal, las miradas lascivas, silbidos, besos voladores, arrinconamiento, bloqueo del paso, toqueteos, acecho, persecución, tomas de fotografías, alusiones personales sexuales, exhibicionismo y masturbación.
Para frenar la problemática, la Secretaría de Movilidad del estado de México (Semov) puso en marcha una iniciativa para capacitar a 400 servidores públicos con el fin de prevenir el acoso sexual en el transporte público de pasajeros, en especial en contra de mujeres.
En el curso se hizo hincapié en que la violencia sexual abarca diversas formas, como el acoso, el hostigamiento, el abuso y la violación, todos tipificados como delitos denunciables.
Se destacó que este tipo de violencia atenta contra la integridad física, la libertad y la dignidad de la víctima.
Además, se señaló la importancia de brindar apoyo psicológico, asesoría jurídica y acompañamiento a las víctimas, así como canalizarlas a servicios médicos en caso necesario.
Comentarios