Hepatitis A predomina en Edoméx; urgen tamizajes comunitarios
- Mónica Valdés
- 3 jul
- 2 Min. de lectura
Toluca, Estado de México.- El tratamiento para hepatitis A, no requiere hospitalización en la mayoría de los casos, pero sí reposo, hidratación constante y vigilancia médica

La hepatitis A se posiciona como el tipo más frecuente en el Estado de México durante este 2025, con 47 casos confirmados hasta la semana epidemiológica 22, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La enfermedad afecta principalmente a niñas y niños, por lo que especialistas llaman a intensificar la detección en zonas escolares y espacios comunitarios.
“La más común sigue siendo la hepatitis A. Se transmite por vía oral-fecal y se presenta más en menores, porque no han estado expuestos al virus”, señaló Jorge Manuel Hernández Gutiérrez, coordinador auxiliar médico de Salud Pública del IMSS Edoméx Poniente.
Los síntomas iniciales incluyen fatiga, pérdida de apetito y somnolencia. Sin embargo, el signo más evidente es la ictericia, es decir, el tono amarillento en ojos y piel.
En casos más avanzados puede haber dolor abdominal intenso y alteraciones hepáticas detectables en laboratorio.
Del total de contagios registrados en la entidad, 38 corresponden a mujeres y nueve a hombres.
Ecatepec encabeza la lista con ocho casos, seguido de Nezahualcóyotl con siete y Texcoco con seis.
En el valle de Toluca, Tenancingo suma siete casos, Valle de Bravo cuatro, Atizapán tres y Toluca uno.
Pese a que el acumulado es menor al del mismo periodo del año pasado, el IMSS mantiene vigilancia en mercados, tianguis y centros escolares, donde suelen presentarse brotes por consumo de alimentos contaminados o condiciones sanitarias deficientes.
Hepatitis B y C, transmisión por vía sexual o sangre
El especialista también alertó sobre los tipos B y C, cuya transmisión ocurre por contacto con sangre o relaciones sexuales sin protección.
Estas variantes suelen pasar desapercibidas en etapas iniciales, por lo que la identificación temprana depende de tamizajes y perfiles hepáticos. La recomendación médica incluye el uso de preservativo y la vacunación, especialmente en población joven y personas con factores de riesgo.
“En estos casos, el daño hepático puede avanzar sin síntomas durante años. Por eso es clave hacerse pruebas periódicas si hay sospecha o exposición”, indicó Hernández Gutiérrez.
La autoridad médica llamó a la población a vigilar síntomas como coloración amarilla de la piel, fatiga extrema o dolor persistente en el abdomen superior derecho.
Ante cualquier sospecha, debe acudirse a una unidad médica para recibir diagnóstico y seguimiento.
El tratamiento para hepatitis A, no requiere hospitalización en la mayoría de los casos, pero sí reposo, hidratación constante y vigilancia médica.
También se recomendó evitar el consumo de alimentos preparados en condiciones insalubres, lavarse las manos con frecuencia y asegurarse de que el agua para beber y cocinar sea segura.
En el Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora el próximo 28 de julio, las autoridades estatales reiteraron el llamado a no minimizar los síntomas y aprovechar las campañas de detección que se realizan en espacios públicos, especialmente en temporada de calor.
Comments