top of page

Auditoría revela en Texcoco mal uso de 11.3 MDP en obras sociales

  • Foto del escritor: Mónica Valdés
    Mónica Valdés
  • 14 abr
  • 3 Min. de lectura

Texcoco, Estado de México.- Una auditoría de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades por 11 millones 386 mil 695 pesos en el manejo de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) durante 2023 en el municipio de Texcoco.

 


Los hallazgos corresponden a la administración de la expresidenta y actual senadora, Sandra Luz Falcón, los documentados en el informe 2023-D-15099-19-0986-2024, revelan obras sin comprobar, falta de documentación y posibles desvíos en contratos, lo que llevó a la apertura de un expediente de responsabilidades administrativas contra servidores públicos involucrados.

 

El FAISMUN fue destinado a mejorar infraestructura básica en comunidades marginadas y auditado en 69 proyectos ejecutados con 118.2 millones de pesos trasferidos al municipio. Sin embargo, la ASF identificó que 11.3 millones de pesos se ejercieron con graves irregularidades, como:

 

Pagos por obras no realizadas

Falta de supervisiones

Proyectos que incumplieron los criterios legales

 

Entre las irregularidades están obras por administración directa sin sustento por 6.5 millones de pesos, en tres proyectos de urbanización y redes de agua, que carecieron de acuerdos de ejecución previos a su inicio, evidencia de capacidad técnica del área responsable y documentación de entrega a las instancias operativas.

 

En la primera obra, la auditoría identificó que no existieron los acuerdos de ejecución previos requeridos por el Artículo 12.8 del Código Administrativo del Estado de México, la dependencia no acreditó contar con personal calificado, como ingenieros civiles o arquitectos, para supervisar técnicamente los trabajos, se careció completamente de bitácoras de obra, reportes fotográficos progresivos o actas de recepción final y los expedientes técnicos presentaban inconsistencias en especificaciones de materiales y cantidades de obra

 

Otro caso emblemático fue la ‘Construcción de calle de concreto hidráulico en San Pablo Ixayoc’ por 1.99 millones, donde no se encontró el proyecto ejecutivo aprobado, las facturas de materiales no coincidían con las cantidades declaradas y la obra recibida por vecinos difería en dimensiones y materiales respecto a lo contratado.

 

También se detectaron pagos por Obras No Ejecutadas o No Comprobadas por 2 millones de pesos, en el proyecto de rehabilitación de red de agua en El Tejocote Primera Etapa exhibió anomalías, como que en el croquis presentado como evidencia mostraba tramos de tubería que no correspondían a la ubicación real.

 

Además, las firmas de beneficiarios en actas de recepción presentaban irregularidades gráficas, en visita física, auditores encontraron que solo 409 metros de los 750 declarados mostraban evidencias recientes de excavación y los comprobantes de compra de tubos PVC excedían en 30 por ciento los precios de mercado vigentes en 2023.

 

El informe presentó modificaciones Ilícitas a Contratos por 2.9 millones de pesos, donde en el contrato de drenaje sanitario en San Dieguito Xochimanca se detectó cuatro conceptos no autorizados, sumando 803 mil pesos añadidos en la estimación final, se confirmó la ausencia de justificación técnica para los ‘trabajos extraordinarios’ y firmas apócrifas en las actas de modificaciones contractuales, así como el uso de materiales de menor calidad a los especificados, con tubos de 8 pulgadas en lugar de 12.

 

Patrón Común

Es importante mencionar que en ninguno de los proyectos cuestionados incluyó los siguientes aspectos:

Actas de asambleas comunitarias que avalaran los trabajos

Comités de vigilancia ciudadana constituidos

Mecanismos de rendición de cuentas a beneficiarios

Informes públicos accesibles sobre avances físicos y financieros

La falta de estos requisitos representa una falta de supervisión ciudadana.

 

También se detectó un incumplimiento en criterios de inversión, ya que el municipio destinó 62.1% de los recursos a proyectos de ‘incidencia complementaria’, como urbanización, rebasando el 60% máximo permitido, en acciones prioritarias como agua potable o electrificación.

 

En este sentido, la ASF detectó que el municipio de Texcoco, no cuenta con códigos de ética ni manuales de riesgos, tampoco se definieron responsabilidades claras en áreas clave y no hubo evaluaciones sobre el avance de metas.

 

La Contraloría Interna de Texcoco inició el expediente 1.11.11/CIM/AUD/001/2025/FAISMUN para investigar a los servidores públicos involucrados. Por ello, la ASF emitió tres pliegos de observaciones para que el municipio:

 

Uno para que se reintegren los 11.3 millones de pesos, más rendimientos generados

Otro para que se acredite la ejecución real de las obras cuestionadas

El último para que fortalezca el control interno con manuales y capacitación

 

Cabe señalar que el municipio respondió con documentación adicional, pero la ASF la rechazó por ‘falta de solidez’. Según el documento, en Texcoco, el 47.9% de los recursos se destinó a Zonas de Atención Prioritaria, pero las fallas en transparencia ponen en riesgo futuras transferencias.

 

El municipio tiene un periodo para presentar pruebas que aclaren las observaciones, o la ASF podría escalar el caso a la Fiscalía Anticorrupción.

Comments


BANNER AULAMEXIQUENSE.gif
WhatsApp Image 2022-08-18 at 10.03.28 AM.jpeg
AULA.gif
blanco.png
#LoQueQuieresOír

© 2025 Oriente Capital Radio. Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

  • Facebook
  • X
  • YouTube

Teléfono: (55) 4121-5946

Informativo@OrienteCapital.com

La Magdalena Atlicpac C.P. 56525. La Paz, México.

bottom of page